jueves, octubre 2, 2025

Desde mayo, vacunación obligatoria contra H5N1 en Uruguay

El mandato fue emitido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mediante resolución 079 del 14 de abril. Aplica para reproductoras y ponedoras comerciales.

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

A partir del próximo 2 de mayo, los avicultores uruguayos que tengan a cargo planteles con gallinas reproductoras de líneas livianas y pesadas, al igual que ponedoras dedicadas a la producción comercial de huevos de mesa, deberán empezar a vacunar sus aves contra la influenza aviar.

La decisión está contenida en la resolución 079 del pasado 14 de abril, firmada por Diego de Freitas Netto, titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos, adscrita al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Allí se explica también que “la estrategia de distribución de vacunas y su control será determinada por la División Sanidad Animal (de la misma cartera)”.

El gobierno charrúa declaró el estado de emergencia nacional sanitara el 15 de febrero del presente año, luego de que se detectaron aves silvestres enfermas e infectadas con el virus H5N1 de influenza aviar, en las marismas de una reserva natural. De la referida resolución 079, se dio parte a los ministerios de Ambiente y de Salud Pública.

De acuerdo con la gremial Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), cada mes se encasetan más de 200 mil pollitas; en tanto que el sacrificio de aves de corral para su consumo es cercano a los 35 millones de animales al año, según datos recogidos en 2022.

Consulte aquí la resolución 079 de abril de 2023

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article