martes, septiembre 30, 2025

Confirman influenza aviar en dos traspatios de Colombia

El hallazgo no afecta el estatus del país como libre de la enfermedad, reconocido desde 2011 por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El brote, camino a ser controlado, está lejos de las principales zonas de producción avícola comercial.

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en cumplimiento de su función de vigilancia epidemiológica, confirmó este 19 de octubre la existencia de dos brotes de influenza aviar en sendas explotaciones de traspatio del municipio de Acandí, localizado en la frontera caribeña con Panamá.

Se trata de una localidad de 10 mil habitantes, perteneciente al departamento colombiano de Chocó, cercada por una densa selva y el mar, a la cual solamente se puede acceder por avión o barco. Según la mencionada autoridad sanitaria, el hallazgo “corresponde a la secuencia genética de un virus de alta patogenicidad, con el subtipo H5”.

Los traspatios afectados contenían 175 animales en convivencia, contando varias especies de aves domésticas y silvestres. Una población mixta que fue sacrificada, en cumplimiento de las medidas sanitarias para el control y erradicación de la enfermedad y en atención de los procedimientos técnicos establecidos.

“El ICA da un parte de tranquilidad a los productores y consumidores del país; la ubicación de los focos no pone en riesgo la producción ni el consumo nacional de huevos y carne de pollo y el trabajo interinstitucional garantiza que se están haciendo todos los esfuerzos, cumpliendo con los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación”, explicó el comunicado oficial.

La llegada de la enfermedad al país es objeto de estudio por parte del ICA. La primera hipótesis es la interacción cercana con aves silvestres migratorias, que usualmente son portadoras sanas del virus. Acandí, cuya principal actividad económica es el ecoturismo, hace parte de una región geográfica atravesada por rutas migratorias de aves silvestres que viajan desde el norte del continente, donde según reportes de la OMSA hay focos activos de la enfermedad.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article