martes, septiembre 30, 2025

Cargill, firme en meta de exportar pollo desde Colombia

La multinacional expresó las razones por las cuales sus inversiones en este país suramericano darán pronto tan esperado fruto, viejo anhelo de la avicultura nacional.

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Javier Brenes, director ejecutivo de Cargill Proteína Colombia, reiteró recientemente que este país “es un eje estratégico para el negocio y con las inversiones realizadas en las últimas dos aperturas tanto en la Granja de Reproductoras de Levante El Vínculo en Valle del Cauca y la Planta Incubadora Caribe en Bolívar, aceleramos la mayor parte del plan de inversión, alcanzando el lugar que queríamos en términos de capacidad y cobertura, lo que nos lleva a cumplir el compromiso de Cargill con el crecimiento y fortalecimiento del sector”.

Añadió el directivo que este año continuará marcado en Colombia por el proceso de vacunación de covid-19, la recuperación económica y por el incremento de costos en las importaciones de maíz, harina y frijol de soya. “Esto representa un gasto adicional, dado que en su mayoría las principales materias primas del sector son importadas. Asimismo, una de las principales apuestas del sector será llegar a los mercados internacionales, una oportunidad que está más cerca gracias al trabajo realizado por la industria a través de la implementación de medidas sanitarias”.

En su análisis, Brenes indicó además que “el país cuenta con todos los factores tanto zootécnicos como de costos para seguir creciendo y ofreciendo proteína a buen precio para las personas, así como la capacidad para afrontar los retos del mercado en cuanto a mantener y mejorar el estatus sanitario a través de la bioseguridad y el mejoramiento de la logística”.

En cuanto a las tendencias del sector, de acuerdo con Cargill, para 2022 se destacarán iniciativas como la producción de carne libre de antibióticos, las prácticas de bienestar animal y la automatización o manejo de ambiente controlado en las aves, lo que permite obtener productos de mayor calidad e inocuidad en el país.

“Para las operaciones, las prácticas replicables estarán enfocadas en la reducción de desperdicios, reducción de gases de efecto invernadero (GEI), reducción del consumo de agua disponible para procesamiento, así como en el fortalecimiento de las redes de distribución y comercialización, que permitan lograr costos más competitivos y sostenibles”, señaló Javier Brenes.

Finalmente, comentó que “en Cargill, estamos seguros de que invertir para mejorar la capacidad, las eficiencias y la calidad nos permitirá ser más competitivos y prepararnos para exportar, ya que Colombia tiene un gran potencial y nosotros nos sumamos para apoyar a que este se desarrolle”.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article