sábado, octubre 25, 2025

Chr Hansen consolida su presencia en Colombia

Fernando Caeiro, Regional Marketing Manager Latam de Chr Hansen, pone el acento en la importante que tiene la vuelta a la presencialidad para la generación de nuevos negocios y el soporte que da la firma nórdica a sus clientes distribuidos por toda Latinoamérica

Must read

“Por suerte volvimos a los encuentros presenciales, empezamos a viajar, y pudimos estar presentes en la Avicola y Porcinos en Costa Salguero. Tenemos nuevamente ese contacto fuerte con la gente”, destaca Caeiro en diálogo con Cátedra Avícola & Agropecuaria.

La empresa de capitales danenses tiene una fuerte presencia en toda América Latina y el año pasado puso un pie en Colombia,  “en dos semanas vamos a estar presentes en el Congreso Mundial de Salud Intestinal que se hace en Cartagena, dando un fuerte soporte  a la División de Salud Animal en ese país, que se lanzó el año pasado y que era el único de Latinoamérica en donde no teníamos presencia” aseguró Caeiro. “Colombia es un mercado grande, exactamente del mismo tamaño de la Argentina, tanto en broilers como en producción de huevos, queríamos que el lanzamiento allí sea con gente local,  porque no es lo mismo que mandarle vendedores desde otro lugar”, subrayó. “En 2021 pudimos contratar gente local y este va a ser el año de la consolidación. Además tenemos un socio comercial,  Premex, que es la principal compañía de premezcla  de Colombia, con lo cual tenemos un socio muy fuerte”, destacó el profesional. El primer pie que pone Chr Hansen en Colombia será en una primera  etapa con el sector avícola y porcino, luego,  en una segunda instancia,  abordarán rumiantes, “como toda empresa nórdica, damos pasos chicos pero firmes”, dijo.

En otro orden,  se refirió al mercado chileno, “es un mercado muy particular. Chile tiene un gran volumen de monogástricos, pero el 75% está concentrado en una sola empresa (Agrosuper), por lo que tienen una forma muy particular de trabajar”, indicó. En este sentido, contó que Chr Hansen está trabajando en diferentes sectores con las empresas  del país vecino, “es un muy fuerte en la industria lechera (rumiantes), son bastante tecnificados. Estamos trabajando mucho con ellos en lo que es inoculantes y probióticos. El “Probios Precise”que trabaja no solo a nivel ruminal, sino también a nivel intestinal, similar al “bobasilus” que fue un éxito en la Argentina”, indicó y agregó con orgullo, “estamos haciendo mucho ruido, que es lo que nos gusta. Pero ruido con solidez, con productos que tienen mucho respaldo”

Vale la pena destacar que Chr Hansen invierte el 8% de su facturación en Investigación y Desarrollo,  “exclusivamente en bacterias, que es lo único que hacemos. Esto da muestra del por qué somos  la compañía número uno a nivel mundial en bacterias. Hace más de 150 años que nos dedicamos a la investigación exclusiva de bacterias con un gran nivel de desarrollo,  siendo los pioneros”, indicó. Por su parte, Caeiro añadió que “desde hace 40 años trabajamos en probióticos de nutrición animal. La mayor parte de las compañías lo están haciendo ahora”.

Perú es otro de los países de Latinoamérica  en donde Chr Hansen se está consolidando.  Al respecto, Caeiro dijo que “es un mercado parecido al Argentino en algunos aspectos, en los últimos años creció muchísimo en lo que respecta a innovación. Los grandes avances que están teniendo vienen por el lado de la seguridad alimentaria. Si bien ves algunas ferias en donde se vende el pollo vivo, es una cuestión cultural que está cambiando”.  En este aspecto, agregó que “cada vez se está comercializando más el pollo faenado en frigorífico, como estamos acostumbrado a verlo nosotros y eso también viene acompañado con mejoras en la producción. Se están viendo cada vez más galpones tecnificados y nutrición con más tecnología. Perú es un mercado en donde históricamente se han utilizado dosis muy altas de antibióticos y ahora se están reduciendo de a poco y reemplazando por alternativas naturales como los probióticos. Es uno de los mercados en donde la tecnología está ganando cada vez más terreno”.

Por último, el especialista destacó el trabajo que vienen realizando los países de América Central, “me sorprendí para bien. Tienen altos niveles de tecnología. Tienen una empresa que trabaja muy bien, CMI, que es la firma más grande. Trabajan muy prolijo, pero además son gente muy amena, desde hace 4 años que venimos haciendo cosas con ellos y la verdad es que es un placer”.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article