lunes, octubre 20, 2025

En 15 días, Perú vacunó 3.9 millones de aves contra influenza

Del 15 al 30 de marzo, las avícolas peruanas lograron vacunar 3.9 millones de gallinas contra el virus H5N1, entre ponedoras y reproductoras, gracias a 53 permisos otorgados por el Servicio Nacional de Sanidad (Senasa).

Must read

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Jorge Pastor Miranda, subdirector de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica del gubernamental Servicio Nacional de Sanidad (Senasa, adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú), presentó recientemente el balance de actividades adelantadas por su despacho para atender la emergencia sanitaria provocada por influenza aviar en este país suramericano.

La exposición se dio en un foro virtual convocado el 30 de marzo pasado por la gremial avícola inca APA (Asociación Peruana de Avicultura). En dicha instancia, Pastor Miranda destacó que, desde el 15 de marzo, cuando empezó la vacunación contra el virus H5N1 en un lote comercial de 60 mil ponedoras, ya se habían vacunado 3.9 millones de aves. Apenas el 2 de marzo se había autorizado esta medida epidemiológica, con autorización del Senasa.

Desde ese día hasta el 30 de marzo, dicha autoridad sanitaria había recibido 96 solicitudes de vacunación, de las cuales fueron aprobadas 53 (26 para granjas de postura y 27 en planteles de reproductoras); a esa fecha, estaban en estudio 43. Al sumar la parvada de las solicitudes aprobadas, se podrían vacunar en las próximas semanas 18.7 millones de gallinas, sin contar con las futuras autorizaciones.

Entre noviembre de 2022 (cuando se confirmó el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad, en pelícanos) y el 30 de marzo de 2023, en Perú se han dado 159 brotes. De esta cifra, 115 corresponden a aves domésticas, de éstas, 101 en traspatios, 10 en granjas comerciales y cuatro en criaderos de gallos de pelea. En aves y mamíferos silvestres, los casos confirmados a la fecha son 44.

Los episodios en mamíferos se han dado en dos lobos marinos, un delfín y una leona africana de un zoológico en Huancayo, a la cual, se cree, alimentaron con un ave de corral entera, contagiada con influenza aviar de alta patogenicidad. Las vacunas autorizadas en Perú para inmunizar contra la influenza aviar son la Nobilis Influenza H5N2, Vaxigem Flu H5N8, Vectormune HVT AIV y la Oleovac AIV H5N1. “Estamos cerca de aprobar una quinta vacuna”, comentó Jorge Pastor.

De las 1.172 granjas comerciales reconocidas por el Senasa en el Perú, 318 corresponden a ponedoras, que encasetan 30 millones de pollitas al mes. En reproductoras, hay nueve millones de aves en 146 planteles. Respecto a abuelas, este país andino cuenta con 190 mil aves, en cinco granjas tecnificadas. Por su corto ciclo de producción, los pollos de engorde no se vacunarían contra la influenza.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Latest article