Hoy en día, la avicultura en Perú muestra crecimiento. Finalmente en 2024, la producción fue mayor a la que hubo en 2019. “Estamos en vías de crecimiento otra vez, ya recuperando la base que teníamos antes de la pandemia”, señala Carlos Ikeda, director de San Fernando, el mayor productor avícola del Perú.
Junto con esto, el consumo se ha desarrollado bien, “en parte, porque el gobierno inyectó un poco de dinero al liberar fondos para que la gente los utilice”, comenta Ikeda. La producción va por buen camino, a pesar de la falta de reproductoras para producir más y con un grano que se mantiene en un precio razonable. “Esto ayuda a que la industria pueda seguir creciendo e invirtiendo, que es lo que más tenemos que hacer”.
Pollo vivo como base
El consumo de pollo en Perú es alto, de 52,35 kg en 2023 según nuestros últimos datos, lo cual es una gran ventaja. Para ver hacia otras posibilidades, primero hay que entender cómo es el mercado peruano, pues quizás sea de los pocos que aún mantienen al pollo vivo como gran parte de la cadena y de la comercialización. Esto no significa que llegue vivo al consumidor: le llega ya beneficiado, faenado y cortado.
El 75% de la producción se vende vivo en Perú. En el caso particular de San Fernando, quizás sea un poco menor, del 70%, porque cuentan con más productos de valor agregado.
El famoso “pollo a la brasa”
San Fernando llega con pollo faenado a supermercados y pollerías a la brasa, pero, como mencionábamos, el 70% del consumo no va por ahí, transcurre por los mercados tradicionales y de ahí a restaurantes y consumidor final.
Con el cambio de hábitos –la gente ya no cocina tanto en casa– “los restaurantes en teoría deberían tener mucho más este poder”. Este segmento –que es la forma más común de consumir el pollo para el peruano– va a tener crecimiento y se desarrollará de acuerdo con el aumento de la población. Hay un montón de cadenas de restaurantes de pollo a la brasa, así como hay chifas, los famosísimos restaurantes peruano-chinos. Estas dos salidas de mercado son donde más se consume proteína animal.
Nuevos productos con valor agregado
Ante la pregunta de qué se puede hacer para fomentar un mayor consumo, Carlos Ikeda nos dice que “justamente viene de agregarle valor al producto y también de cómo llegar al consumidor de forma más rápida con los productos”. Al comercializarse tanto pollo vivo, la cadena es más lenta pues luego pasa al faenador, luego a un mayorista, a un minorista y finalmente llega al mercado.
Pero Ikeda encuentra la oportunidad en traer nuevas formas de comer el pollo, en hacer algo diferente. En cuestión de productos con valor agregado, San Fernando cuenta con una amplia variedad en los supermercados y es sorprendente la cantidad de productos que ofrecen. Venden pollo cortado en empaques termoformados, productos saborizados, listos para comer o para cocinar. “Dar valor al producto está en nuestro ADN”, añade.
“Hoy estamos en un proceso de crear más productos con todas las proteínas que producimos”. Ya sacaron chicken pops (tipo popcorn), dedos de pollo, nuggets diferentes y así irán sacando nuevos productos. “Estamos en ese proceso, en ese madurar para poder hacer lo que hacen muchas empresas de alimentos: sacar varios productos en el año e ir reemplazando ingresos de formatos más simples a formatos mucho más elaborados, sin perder de vista la calidad, la nutrición, todo lo que tenemos que cumplir, para alimentar a las personas”.
Planes a futuro de San Fernando
Uno de los pilares que en San Fernando han visto es conectar el mercado con el proceso productivo, todo en línea, una inversión muy interesante, pero no pequeña. “El proceso es lo que nos atrae y nos emociona, de poder responder lo que el mercado quiere en la cadena, en el momento” manifiesta Carlos Ikeda.
Se trata de invertir en datos, de recopilar los datos que se necesitan y hacer los cambios en línea que se requieren. La idea es tecnificarse más, en pocas palabras de una transformación digital. “Todo esto, mirando siempre al consumidor, de qué es lo que tenemos que dar al futuro para que pueda seguir consumiendo una proteína de alta calidad”, nos dice el directivo de San Fernando.
Mercado del huevo en Perú
Además de ser los principales productores de pollo del Perú, San Fernando es productor de huevo. El mercado del huevo ha crecido, ya que después de la pandemia bajó y tuvo una crisis, al igual que ha sucedido en otros países, como en el vecino Chile.
No obstante, todo indica que ya se va recuperando y hoy en día, después de dos años buenos, está en una plataforma estable entre oferta y demanda, con oportunidades de crecimiento.
Al ser una proteína de muy alta calidad, súper alimento, a un costo muy accesible, aparte de rico, Ikeda señala que “es la responsabilidad que tenemos nosotros como avicultores de ofrecer esa proteína de alta calidad a un buen precio. Así como el pollo, el huevo tiene un rol super importante”.
Ikeda cree que hace falta fomentar su consumo. “En México vemos el potencial que tenemos para crecer” por el alto consumo de ese país.