Icono del sitio Catedra Latam

Colombia: segundo brote de influenza aviar en traspatio

Foto de Rodane Produdtions/Pexels

Menos de un mes después del primer brote de influenza aviar de alta patogenicidad descubierto en el municipio de Acandí (departamento del Chocó, confirmado el 19 de octubre pasado), la autoridad sanitaria agropecuaria colombiana (ICA) dio cuenta de otro episodio del mismo mal, también en otra costera y diminuta explotación artesanal o de traspatio.

Así lo informó el ente gubernamental señalando que ambos casos no guardan relación directa alguna. “Este nuevo foco no tiene ninguna relación con el brote de la enfermedad detectado en Acandí, y la hipótesis del origen del mismo es la de una interacción cercana con aves silvestres, pues la zona hace parte de la ruta migratoria centroamericana”.

El hallazgo es resultado de las acciones de vigilancia epidemiológica que se adelantan en todo el territorio nacional, dándose en un predio de traspatio en la Reserva Natural El Tamarindo, específicamente en la vereda Las Canoas, zona rural del municipio de Cartagena de Indias (departamento de Bolívar).

“El resultado positivo fue confirmado este 6 de noviembre por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA, después de que el equipo técnico en la región atendiera una sospecha de enfermedad aviar compatible con influenza aviar reportada por el propietario del predio el pasado 1 de noviembre”, añadió el boletín institucional.

La población total del predio cartagenero afectado estaba compuesta por 72 aves (entre gallinas, patos y pavos), “23 de las cuales murieron y las restantes 49, como medida sanitaria para el control y erradicación de la enfermedad y en atención a los procedimientos técnicos establecidos, fueron sacrificadas por el personal técnico del ICA, quienes además iniciaron las acciones de vigilancia epidemiológica, limpieza y desinfección en la zona, para contener y erradicar la enfermedad”.

Haciendo hincapié en que estos episodios no comprometen la producción e inocuidad de pollos y huevos, el ICA recomendó a todos los productores aviares, intensificar las medidas de bioseguridad “para prevenir el ingreso de la enfermedad en las explotaciones avícolas y reiteró el compromiso que deben tener todos los eslabones de la cadena productiva con la sanidad avícola del país”.

A pesar de este nuevo foco, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Colombia no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena, debido a que se sólo se han afectado aves domésticas de traspatio.

Salir de la versión móvil