Icono del sitio Catedra Latam

Colombia implementará sistema de trazabilidad aviar en 2022

Deyanira Barrero en foto captura de pantalla del evento virtual de confirmación de la autodeclaratoria de Colombia como país libre de Newcastle por parte de la OIE, realizado el 16 de julio de 2021. Durante dicho evento se anunció también la inminencia en la implementación del sistema nacional de trazabilidad aviar.

Tras lograr que la OIE respalde su autodeclaración como libre de Newcastle, el país dará el paso siguiente para ser exportador de pollo, huevo y genética: la trazabilidad de sus procesos avícolas.

La alianza público-privada (APP) suscrita en 2015 entre la autoridad sanitaria ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y la gremial avícola Fenavi (Federación Nacional de Avicultores) cuenta con los recursos necesarios para iniciar en 2022 la implementación de un sistema nacional de trazabilidad aviar.

Así lo dio a conocer recientemente la gerente general del ICA, Deyanira Barrero, quien confirmó una partida adicional de 11 mil millones de pesos (US$ 3,1 millones) para tal fin, entre otras tareas que se adelantarán dentro del plan estratégico definido por dicha APP y que busca fortalecer la competitividad internacional de la avicultura colombiana.

“Al finalizar este año 2021 esperamos entregarle al país toda la propuesta y la implementación de nuestro sistema de trazabilidad. No será una trazabilidad traída como una camisa de fuerza y acomodada. Será un modelo construido a partir de las discusiones que estamos teniendo con el gremio avicultor”, dijo la funcionaria.

Los recursos aportados por el gobierno nacional y el parafiscal Fondo Nacional Avícola (Fonav, administrado por Fenavi) en el marco de esta APP, además de la trazabilidad, se destinarán en 2022 a fortalecer la vigilancia activa y pasiva, la vacunación de traspatios, la operación de una red de vigilantes sanitarios voluntarios, profundizar el programa de certificación de granjas avícolas bioseguras (va en el 50% de los predios) y la compra de un laboratorio móvil.

“Es necesario que este propósito sea una verdadera política de Estado y que el próximo gobierno mantenga esta APP que está mostrando ya grandes resultados tangibles, luego de tantos años de planeación y trabajo”, agregó Barrero teniendo en cuenta que el actual periodo de gobierno nacional finalizará en agosto de 2022.

El censo avícola de 2020, realizado por el ICA y Fenavi, arrojó que el país andino contó en la pasada vigencia con una parvada de 201.6 millones de aves (7,5% más que en 2019), de las cuales el 95,4% son aves de predios tecnificados y el restante 4,6% son aves de traspatio.

El 71,6% del total de la población aviar del país se concentra en cinco departamentos, Santander (24,0%), Cundinamarca (18,2%), Valle del Cauca (16,9%), Cauca (6,7%) y Antioquia (5,8%). Colombia produce cada mes 140 mil toneladas de carne de pollo y 1.300 millones de huevos.

Salir de la versión móvil