La Encuesta Mundial de Micotoxinas de Biomin revela las más prevalentes fueron las fumonisinas, deoxinivalenol y zearalenona
Las micotoxinas afectan negativamente la salud, el desempeño, el bienestar y la productividad de aves, cerdos, especies acuícolas y rumiantes. Es fundamental identificar los principales problemas y saber cómo evitarlos en la producción animal.
En 2020, las micotoxinas más prevalentes fueron las del género Fusarium, principalmente las fumonisinas, deoxinivalenol y zearalenona. Y ¿cuáles son las mayores amenazas en 2021? Para presentar las micotoxinas más preocupantes este año, BIOMIN y Romer Labs realizaron el webinar «Encuesta Mundial de Micotoxinas: Impacto en 2021» el pasado 25 de febrero.
Durante el webinar, los especialistas de BIOMIN y Romer Labs analizaron en profundidad las tendencias de contaminación con micotoxinas en aves, cerdos, rumiantes y especies acuícolas. Para Alexandro Marchioro, especialista en micotoxinas de BIOMIN, los cambios climáticos constituyen un factor fundamental para entender el perfil de contaminación de las sustancias tóxicas producidas por hongos en todo el mundo.
«Un ejemplo que se observó a finales del año pasado fue el episodio del fenómeno La Niña en Sudamérica. Esta variable climática ha contribuido al retraso de la siembra de soya y ha afectado el desarrollo de otros cultivos. El estrés hídrico provocado por el fenómeno hace que la planta se vuelva más susceptible a la contaminación fúngica y, por consiguiente, a la presencia de micotoxinas”, explica Marchioro.
Durante la presentación se debatieron también los riesgos de la presencia de múltiples micotoxinas, con enfoque en las emergentes. «Las micotoxinas emergentes han ganado fuerza en 2020. Se han realizado varios estudios para examinar su acción sinérgica e individual, principalmente en la producción de aves y cerdos. Nuestro objetivo es informar el mercado acerca del crecimiento de la presencia de micotoxinas emergentes, las cuales pueden ser responsables de importantes desafíos en el campo”, señala el especialista de BIOMIN.
Foto:Sandra Brito, Embrapa-Biomin