Icono del sitio Catedra Latam

Se detectó el virus de influenza aviar en aves silvestres en Argentina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, confirmó la detección del virus de influenza aviar, en aves silvestres, en la especie de ganso andino en la provincia de Jujuy. “Esto nos obliga a declarar la emergencia sanitaria en nuestro territorio«, señaló Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

«La confirmación del ingreso del virus en nuestro país nos pone en alerta, pero no nos sorprende. Nosotros ya veníamos trabajando con distintos organismos en materia de prevención y cobertura territorial para tratar de evitar que se introduzca, pero todos sabemos que la manera más común de ingreso es a través de las aves migratorias, por lo cual es de difícil control», agregó Bahillo.

«Es importante remarcar que este virus no se transmite a las personas a través del consumo de carne aviar o del consumo de huevos. Se debe consumir con absoluta tranquilidad cualquiera de estos dos productos. Solamente una manipulación indebida con actitud desaprensiva de la situación puede provocar un contagio en humanos, pero esto es de caracter absolutamente excepcional», aclaró el secretario de Agricultura.

En relación a la situación epidemiológica actual, Rodolfo Acerbi, vicepresidente del SENASA aclaró que el país está en una «etapa de aves salvajes”. En ese sentido destacó que para que Argentina pierda su estatus sanitario libre de influenza aviar otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote debería detectarse en explotaciones comerciales; mientras ocurra en aves silvestres, se mantiene el estado de libre en el país. “Por lo tanto, los mercados compradores de productos avícolas no deberían alterarse», remarcó Acerbi.

Antecedentes 

El pasado 14 de diciembre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) había declarado el estado de alerta preventiva sanitaria en todo el territorio nacional, debido a la presencia de brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena en el continente americano.

La mayoría de los virus de la influenza afectan sólo a las aves y no son zoonóticos aunque, con menor frecuencia, también algunas cepas tienen la capacidad de infectar a especies de mamíferos, incluyendo seres humanos.

En las aves, el virus tiene una alta mortalidad y provoca síntomas como síndromes respiratorios, nerviosos o digestivos; alteraciones de los parámetros productivos, temblores, incoordinación, diarrea, edema facial, y baja de consumo de agua o alimentos

Según advirtió el SENASA, “las aves pueden portar normalmente virus de influenza en sus sistemas respiratorio o intestinal y pese a que, en general, no se enferman, transmiten la enfermedad a otras aves funcionado así como vectores”

Si bien la Argentina ostenta la condición de libre de gripe aviar dado que no hubo casos ni sospechas del virus localmente, desde principios de este año se detectaron «brotes recurrentes» en Estados Unidos y Canadá, y su dispersión avanzó recientemente a Sudamérica con casos en Colombia, Perú y Ecuador.

Recomendaciones del Ministerio de Salud ante la gripe aviar

Salir de la versión móvil