Icono del sitio Catedra Latam

Probióticos para mitigar problemas de producción avícola

En la actualidad, con los altos costos de las materias primas, se podría pensar en eliminar ciertos ingredientes de la dieta para ahorrar. Pero esto es precisamente el primer error que se puede hacer. En estas situaciones, donde además de altos costos puede haber problemas de calidad −lo que lleva a desafíos de alimentación− es cuando los probióticos más pueden dar los resultados más importantes.

La actividad del probiótico compensa, pues los bacilos se seleccionan mediante un riguroso proceso, entre otras cosas por su producción de enzimas específicas, en especial cuando la calidad de la materia prima no es la mejor.

Desarrollo de probióticos

Para una empresa especializada en probióticos, como lo es Chr. Hansen, es de primordial importancia durante la primera etapa del desarrollo de un producto entender cuál es el mayor desafío que enfrenta el avicultor.

Con más de 300 personas en investigación y desarrollo, Chr. Hansen se enfoca a entender cómo funcionan las cepas. “Tenemos más de 40.000 bacterias o cepas diferentes para investigar y elegir para cada desafío especifico”, señala el Dr. Giuseppe Copani, embajador de Innovación.

Cómo nace un nuevo probiótico

Primero hay que saber si la cepa es inocua y se puede manejar de forma segura. Posteriormente se realizan diversos análisis in vitro de manera controlada.

El Dr. Copani explica que realizan ensayos enfocados en la fase de nutrición, tales como mejorar la digestibilidad del alimento o el beneficio que pueden dar sobre los diversos patógenos.

Los test in vitro −que parecieran que aún está lejos de las aves− permiten hacer muchas pruebas y combinaciones. A continuación pasan a realizar ensayos en animales de acuerdo con el tipo de desafío, como el caso de un patógeno. “Ahí ya se acerca más a las condiciones reales de producción”, añade el Dr. Copani.

Finalmente prueban el producto en condiciones comerciales, lo cual ya está muy cerca de la fabricación y lanzamiento del producto. Antes de ponerlo en el mercado, se prueba el producto final en muchos aspectos en cuanto a los diferentes patógenos.

Así nace el producto de Chr. Hansen, con la especial atención de haber comprendido el desafío en particular, proceso apoyado siempre en publicaciones científicas.

“En Chr. Hansen generamos mucho conocimiento antes de salir al mercado, con diferentes dosis, con o sin desafío, en el campo o en laboratorio, a través de colaboraciones en todo el mundo”, reafirma Dra. Dorthe Sanvang directora de Innovación en Aves de Chr. Hansen.

Bacterias en líneas de investigación

La Dra. Dorthe Sanvang describe las líneas de investigación en probióticos para aves. Constantemente llevan a cabo un tamizado completo de los mejores probióticos. “Nos aseguramos que todos los probióticos se evalúen en cuanto a inocuidad o que no tengan genes de resistencia a los antibióticos”, señala la Dra. Sanvang.

Realizan también una revisión exhaustiva de los diferentes componentes enzimáticos contra bacterias específicas, diseñadas exclusivamente para la avicultura. “Contamos con las bacterias que se necesitan para mitigar los problemas en producción avícola”, comenta la investigadora.

En la actualidad una de las líneas de investigación es el eje intestino-cerebro en el microbioma y también en el comportamiento animal, es decir, de qué manera pueden impactar los probióticos. Además de los beneficios en la productividad, la Dra. Sanvang comenta que se han hecho investigaciones en las que las aves parecen ser menos agresivas cuando consumen probióticos, lo que, por ejemplo puede resultar en menos huevos sucios.

Otra de las cosas que están desarrollando a nivel global es el estudio del microbioma a partir de diferentes muestras tomadas de los clientes, para desarrollar un índice de microbioma robusto. De esta forma, pretenden predecir si el microbioma de las aves está al nivel que se necesita para que el ave produzca.

Interrelación con el cliente

“La gran ventaja de Chr. Hansen es el gran banco de 40.000 cepas seleccionadas”, comenta Fernando Baeiro, gerente de Ventas Región Andina y Cono Sur. “Lo que podemos hacer es elegir la que mejor se adapte al cliente, por eso tenemos distintos productos en el mercado”. La clave del éxito consiste en identificar la problemática y adaptar el producto a las condiciones particulares, lo que implica un trabajo personalizado, que junto con los diversos equipos técnicos, brinda la mejor solución.

Un ejemplo de esto es que en Colombia, en la actualidad trabajan con Gallipro MS y Gallipro Tect, y están próximos a lanzar el producto más innovador: Gallipro Fit. Con estos productos trabajan ya desde hace un tiempo en México y Argentina.

Futuro de probióticos

Desde hace más de 148 años Chr. Hansen trabaja exclusivamente con bacterias. Con el mayor banco de cepas del mundo saben que si en él no encuentran lo que se necesita, están dispuestos a buscarlas en la naturaleza o en un donador, para su posterior selección.

De esta forma, ya trabajan en el próximo producto para mantenerse lo más posible en la delantera de los desafíos que pueda encontrar el avicultor.

 

 

Salir de la versión móvil