La influenza aviar, ese azote de la industria avícola latinoamericana y mundial, fue tratada desde varios puntos de vista, durante la Cumbre Avícola Latinoamericana de 2024, evento previo a la expo de la IPPE en Atlanta.
Con una fuerte y positiva presencia de mujeres investigadores y de puestos de mucha importancia, hubo varias presentaciones, como la de la Dra. Julianna Lenoch, del USDA de Estados Unidos, quien impartió un amplio panorama de le epidemiología de la influenza aviar en Estados Unidos, que incluyó minuciosos detalles sobre los muestreos y estudios que se hacen en ese país.
La Dra. Eliana Icochea, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú habló sobre las investigaciones que han realizado del virus de la influencia aviar. Perú es el país que más ha estado afectado por esta enfermedad en la biodiversidad de animales silvestres. El ave con más afectaciones es el pelícano peruano, pues ha habido una preocupante pérdida del 95%. La Dra. Icochea hizo además un interesante comentario sobre la vacunación que han realizado en su país, por la excelente protección que ha brindado.
Por su parte, la Dra. Lucero Serrano, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala dio una presentación de la evaluación de una vacuna recombinante de herpes virus con un gen inserto de influenza en granjas de pollo de engorde. Este país centroamericano tiene la característica que recibe las mismas variantes mexicanas del virus, así como de las vacunas.
La Dra. Sula Alves, de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) explicó cómo Brasil trabaja para poder enfrentarse a esta enfermedad, que le ha permitido seguir siendo libre de esta, al no haber brotes en la producción avícola comercial. Este trabajo se hace en conjunto entre las autoridades gubernamentales, las empresas y la misma ABPA, así como una estricta bioseguridad. La importancia de lo que hace Brasil radica en el hecho de ser el segundo mayor productor avícola mundial y el primer exportador de pollo.
El Dr. Gary Flory, de Flory Consulting de Estados Unidos, con una amplia experiencia internacional, dio una presentación de lo que su país ha hecho en despoblar granjas y eliminar la mortalidad después de brotes de influenza aviar, tales como el compostaje. Los procesos que describió han resultado en una despoblación y proceso que rinde productos inocuos que se pueden reutilizar.
La Dra. Rocío del Pilar Rincón, de Fenavi y la Dra. Diana Álvarez de la Universidad Nacional de Colombia hablaron de las investigaciones en curso que realizan sobre la inmunización masiva a través del alimento en aves de traspatio para .mantener el estatus de libre de enfermedad e Newcastle de Colombia. Este resultó un tema que pudiera parecer controvertido, pero que no deja de ser un gran esfuerzo por encontrar una solución a un problema que aqueja a ese país