La iniciativa tiene por nombre Proyecto de Implementación de Buenas Prácticas Pecuarias en la Cadena Avícola y empezará en octubre de 2023, gracias a la participación de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), la gremial Fenavi (Federación Nacional de Avicultores de Colombia) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad gubernamental que destinó un presupuesto de 3.000 millones de pesos (cerca de 750 mil dólares estadounidenses) para financiarla.
Este proyecto busca mejorar y fortalecer la condición sanitaria de pequeñas instalaciones avícolas dedicadas a la producción de pollo y huevo de mesa, con parvadas entre 200 y 2.700 aves por ciclo productivo. En esta primera versión, se entregarán kits de bioseguridad avícola básica para unos 1.320 avicultores pequeños.
Dichos kits constan de elementos para la limpieza y desinfección, tratamiento del agua destinada al consumo de los animales y la protección personal de los operarios, así como de una unidad de compostaje de mortalidad (armable, de plástico de un metro por un metro). Los primeros beneficiados serán pequeños productores avícolas de 16 departamentos colombianos: Antioquia, Santander, Norte Santander, Cundinamarca, Nariño, Tolima, Huila, Quindío, Caldas, Risaralda, Boyacá, Valle, Cauca, Atlántico, Córdoba y Meta.
Esta compostera se ofrece para el manejo seguro y ecológico de la mortalidad aviar. La compostación ayuda a prevenir la propagación de enfermedades de alto impacto (Newcastle, influenza aviar), la cual permite el cumplimiento de normativa en cuanto a disposición final de las aves muertas. También contribuye a la sostenibilidad de la operación avícola, al tiempo que protege la salud y el bienestar de las aves vivas y del entorno.
También se entregará material didáctico con información de bioseguridad y gestión administrativa y económica, clave para hacer un balance del costo de producción, de manera que los productores puedan adquirir conciencia sobre la importancia de identificar y mitigar riesgos potenciales, como enfermedades aviares, cuyo tratamiento impacta la rentabilidad del negocio. Esto permitirá a los productores prepararse para enfrentar situaciones adversas y tomar medidas para minimizar pérdidas productivas y económicas.
“Este proyecto representa para Fenavi un paso significativo en nuestra misión de elevar los estándares de manejo productivo, al promover la aplicación de prácticas bioseguras y de sostenibilidad en la operación de los pequeños productores avícolas, de acuerdo con la normativa nacional. La invitación es a los pequeños productores para que se inscriban, con fecha límite el 27 de octubre. El plan de capacitación y entregas culmina el 15 de diciembre del 2023”, puntualiza el boletín oficial de Fenavi.
Los interesados en Colombia pueden comunicarse con este proyecto en el número celular 312 3459487. Las entregas de los mencionados kits y el material didáctico estarán acompañadas de una jornada de capacitación de ocho horas.