Icono del sitio Catedra Latam

Exportaciones argentinas “Lo bueno, lo malo y lo feo”

Argentina tiene una diversidad de recursos y capacidades que le permiten tener un potencial exportador en varios rubros. A continuación, mencionaré algunos de los rubros en los que Argentina enfoca o podría enfocar sus exportaciones con éxito:

Estos son solo algunos ejemplos de rubros en los que Argentina debe enfocarse para aumentar sus exportaciones. La diversificación de las exportaciones en varios sectores puede ayudar a reducir la dependencia de un solo rubro y aprovechar las ventajas competitivas del país en diferentes áreas.

¿Porque la economía argentina impacta negativamente en las exportaciones?

  1. Tipo de cambio desfavorable: Un tipo de cambio alto o volátil hace que los productos argentinos sean menos competitivos en los mercados internacionales. Si la moneda local se aprecia en relación con otras monedas, los productos argentinos pueden volverse más costosos para los compradores extranjeros, lo que afecta negativamente las exportaciones.
  2. Inflación: La alta inflación puede aumentar los costos de producción, lo que dificulta a las empresas argentinas mantener precios competitivos en los mercados internacionales. Además, la inflación puede erosionar el poder adquisitivo de los consumidores extranjeros y reducir la demanda de productos argentinos.
  3. Políticas comerciales restrictivas: Las barreras comerciales, como aranceles elevados, regulaciones comerciales complejas o barreras no arancelarias, pueden dificultar el acceso de los productos argentinos a los mercados internacionales. Estas barreras limitan las oportunidades de exportación y restringen el crecimiento de las ventas al exterior.
  4. Inestabilidad política y económica: Los periodos de inestabilidad política y económica generan incertidumbre tanto para los empresarios argentinos como para los socios comerciales extranjeros. La falta de estabilidad y predictibilidad puede desalentar las inversiones extranjeras y afectar la confianza de los compradores internacionales en los productos argentinos.
  5. Falta de diversificación y valor agregado: Argentina ha dependido tradicionalmente de un número reducido de productos básicos, como granos y productos agrícolas, para sus exportaciones. La falta de diversificación en los productos exportados limita las oportunidades de llegar a nuevos mercados y reduce la capacidad de agregar valor a través de la producción y exportación de bienes manufacturados de mayor valor agregado.

¿Por qué es bueno exportar?

Ante todo, para responder a ello, hay que señalar que la exportación es el conjunto de actividades eminentemente económicas / comerciales de un país y que se caracteriza por ser la venta de bienes o servicios hacia los mercados fuera de las fronteras del país productor. Dentro de los conceptos económicos, el comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre los países, siendo la oportunidad para: vender en mercados donde, por alguna ventaja comparativa, se prefieran y demanden. Obtener divisas (reservas) / medios de pago que sirven para adquirir bienes importados. Generar empleo, al reforzarse, crecer o sostenerse dichas actividades.

Autor: Omar Romano Sforza

Salir de la versión móvil