Icono del sitio Catedra Latam

¿Está al corriente de la calidad del maíz de EE. UU.?

El USGC acaba de publicar su ‘Informe de la Calidad de la Cosecha de Maíz de 2020/2021’ con lujo de detalles de la cosecha y de diversos parámetros de calidad.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. publicó en noviembre de 2020 el informe titulado World Agricultural Supply and Demand Estimate (WASDE). En él se establece el estimado de la producción estadounidense de maíz de esta temporada pasada de 368,49 millones de toneladas (14.507 millones de bushels). Esta cantidad representa un aumento del 6,5% en la producción, comparado con 2019.

Estados Unidos es el mayor exportador de maíz, con un estimado del 36,4% de las exportaciones mundiales de este grano durante el año comercial 2020/2021.

Año con año, el Consejo Norteamericano de Granos (USGC, por sus siglas en inglés) publica con lujo de detalles unos completísimos informes llamados Informe de la Calidad de la Cosecha de Maíz que dan cuenta de cómo resultó la cosecha de maíz en Estados Unidos, desde el punto de vista de producción y rendimiento, y además con datos por zona de acopio de exportación. Estas zonas son básicamente por donde se distribuye al grano a los mercados de exportación, las cuales son:

  1. Pacífico Noroeste: de donde sale el maíz a través de los puertos de los estados de Washington, Oregón y California
  2. Ferrocarril del Sur: por donde se exporta maíz principalmente a México desde subterminales del interior por ferrocarril
  3. Golfo: de donde sale el maíz a través de los puertos del Golfo de México en Estados Unidos.

Qué es el USGC

El Consejo Norteamericano de Granos o USGC es una asociación privada -sin fines de lucro- de productores y agronegocios dedicados a construir y expandir los mercados de exportación de varios granos: sorgo, cebada y maíz producidos en Estados Unidos, además de sus coproductos, como el etanol.

El Consejo cuenta con 28 sedes y lleva a cabo programas en más de 50 países y en la Unión Europea.

Diez años de informes

El pasado noviembre de 2020, el USGC publicó su décimo Informe anual de la Calidad de la Cosecha de Maíz con el resultado de los análisis que realizaron en 601 muestras que se obtuvieron de camiones provenientes de las granjas durante la cosecha. Este año pasado, las condiciones favorables del cultivo impactaron de forma positiva a la calidad general durante toda la temporada.

EL USGC da como referencia un promedio general de la calidad de las muestras representativas analizadas que se notifican en el mencionado Informe. La cosecha de 2020 presentó un promedio general que sobrepasó los requisitos establecidos para el grado U.S. No. 1. Dicho de otra forma, el 84,7% de las muestras cumplieron los requisitos del grado U.S. No. 1 y el 94,5% los del grado U.S. No. 2.

El informe cuenta con el promedio de los factores de calidad de las cinco cosechas anteriores, conocido como P5A. Este año, el P5A representa los Informes de la Calidad de la Cosecha de 2015/2016, 2016/2017, 2017/2018, 2018/2019 y 2019/2020.

Factores de grado de la cosecha y humedad

En esta ocasión, el maíz estadounidense que se produjo en 2020 ingresa al canal de comercialización con promedios más altos de peso específico y más bajos de humedad y daño total.

Entre los diversos factores que le otorgan la calificación o grado, se encuentran:

 

Más proteína este año

Al maíz producido en Estados Unidos se le analiza tres parámetros de su composición química para su exportación, a saber:

Menos grietas en el grano y más granos enteros

Para exportar este grano también se evalúan factores físicos. Estos factores son otros atributos de calidad diferentes a los de grado o a la composición. Entre estos se incluyen grietas por estrés, peso, volumen y densidad verdadera del grano, porcentaje de granos enteros y porcentaje de endospermo duro.

Las determinaciones de estos factores brindan información al usuario sobre las características de procesamiento del maíz para varios usos, así como para su almacenamiento y el potencial de rompimiento durante el manejo. La composición física del grano de maíz se ve afectada por la genética, las condiciones de cultivo y del manejo.

A continuación se muestra un resumen de estas características:

Micotoxinas por debajo de niveles de recomendación

En el Informe del USGC se notifican aflatoxinas, vomitoxina, fumonisina, ocratoxina A, T-2 y zearalenona analizadas en las muestras. El análisis de las tres últimas micotoxinas es provisional y complementa la información que brindan los resultados de las otras tres micotoxinas analizadas cada año.

Aflatoxinas: prácticamente todas las muestras, el 99,4%, excepto una, resultaron por debajo del nivel de acción de aflatoxinas (20 ppb) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA).

Además, la proporción de las muestras por debajo del “Límite Inferior de Conformidad” del Federal Grain Inspection Service (FGIS) de aflatoxinas (5 ppb) fue también de 99,4%, es decir, mayor que en 2019 y 2018, que fueron del 98,9 y 97,8%, respectivamente.

Vomitoxina: El 100% de las muestras resultó por debajo del nivel de recomendación de la FDA de 5 ppm de deoxinivalenol o vomitoxina. La proporción de las muestras por debajo del “Límite Inferior de Conformidad” del FGIS de DON (0,5 ppm) fue de 82,2%, mayor que en 2019 y 2018 (59,9 y 74,6%, respectivamente).

Fumonisina: de las muestras analizadas para determinar fumonisina el 98,9% resultó por debajo del nivel guía más estricto de la FDA de 5 ppm, mayor que en 2019, de 85,7%.

Recomendamos al lector descargar y consultar el informe completo (que estará también disponible en español) con más detalles de estas características y de las pruebas que se utilizaron para evaluarlas.

Foto: Cortesía del USGC

Salir de la versión móvil