Icono del sitio Catedra Latam

Cuba, ¿primer destino del pollo colombiano?

A mediados de septiembre, el Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba (Cenasa) habilitó tres plantas colombianas de procesamiento aviar para poder exportar carne de pollo y algunos derivados a la isla. Así lo dio a conocer la contraparte sanitaria colombiana, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

La noticia sorprendió a más de uno, pues se había hablado en su momento de Japón y más recientemente de Estados Unidos como primeros destinos de este alimento. Cuba no aparecía en el radar. Consultamos entonces a Liliana Ariza, jefe Asuntos Internacionales del Invima, con el fin de indagar cómo se llegó a esta inesperada habilitación, que coincide con el reciente cambio de gobierno en Colombia, marcadamente procastrista.

Nos dijo que el proceso de habilitación arrancó en 2019, en virtud del interés expresado por el gobierno cubano y dos firmas avícolas colombianas: Operadora Avícola (Opav, pollo en canal o despresado) y Alimentos La Cali (embutidos de pollo). Se surtieron las fases de envío de documentación y visita a las instalaciones. Menos de tres años después, están listas para exportar, al menos en términos sanitarios.

Le preguntamos a Ariza si a los cubanos no les importa que Colombia hubiera perdido este año su condición de país libre de Newcastle. Dijo que no había lío, que a los isleños les bastaba una certificación conjunta expedida por Invima y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el cual diera fe de la buena salud de los animales al momento del sacrificio.

No exigieron ni compartimentación ni zonificación, lo que sí pide Japón, por ejemplo. Con Estados Unidos, el proceso apenas va en el envío de documentación desde hace casi dos años y todavía no hay respuesta. El pollo colombiano está en fila, detrás de la carne bovina colombiana. Y ni qué decir sobre el lugar de Colombia en tales prioridades. Poco se sabe.

Con estas facilidades sanitarias, la exportación de carne aviar a Cuba desde Colombia se torna muy probable. Tratamos de conocer los planes de Opav al respecto, pero no nos confirmaron nada. Habrá que decir que el embargo comercial de Estados Unidos no aplica para alimentos ni medicinas. Si los números cierran y Cuba paga por adelantado (sería muy riesgoso venderle a crédito), no parece haber mayores inconvenientes.

Las dos plantas de Opav (en Pereira y Girón) habilitadas para exportar pollo a Cuba, también lo están desde hace años para hacerlo a Japón y cinco países de la llamada Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Armenia). Otras instalaciones colombianas con capacidad exportadora aviar pertenecen a las firmas Bucanero, Mac Pollo, Avidesa de Occidente, El Dorado, Vencedor, Pollo Andino, Friko, Distraves, El Madroño, Acondesa y Superpollo Paisa.

Hoy, el principal proveedor de pollo al necesitado mercado cubano es Estados Unidos, que en los últimos 20 años envió un promedio anual de 130 mil toneladas. Como dato complementario, en ovoproductos Colombia tiene habilitado a Chile como destino para sus huevos aviares industrializados en conserva.

Por último, Liliana Ariza nos contó que están en la mira futuros acuerdos sanitarios en carne de pollo con Emiratos Árabes, Arabia Saudita y Líbano. Las dos plantas de Opav habilitadas por los cubanos tienen, entre ambas, una capacidad de almacenamiento de producto terminado para 110 toneladas en refrigeración y 940 toneladas en congelamiento.

Salir de la versión móvil