Icono del sitio Catedra Latam

¿Cuánto le costaría el H5N1 a Colombia, si no vacuna?

En un ejercicio hipotético, las pérdidas que debería afrontar la industria avícola colombiana por la ocurrencia de brotes de influenza aviar, principalmente en granjas de ponedoras y reproductoras, superarían los 6.5 billones de pesos (US$1.438 millones), lo que equivaldría casi a una cuarta parte de todo el negocio avicultor colombiano (22 billones de pesos, es decir, unos US$4.900 millones).

Claro, esto sucedería si no se toma la decisión de vacunar contra el H5N1, un escenario que se está tratando de aplazar para no afectar las expectativas de exportación que vienen incubando varios agroempresarios, sobre todo dedicados a la producción de carne de pollo en este país andino.

El cálculo fue hecho por la Dirección Económica de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), teniendo en cuenta tres variables a sumar: el costo de indemnización por el activo biológico (o sea, por las pollitas y gallinas), el costo de indemnización por el lucro cesante (capacidad instalada desaprovechada por falta de pollitas) y el costo de oportunidad (las ventas futuras que se perderían).

Para el primero de dichos costos, los expertos de Fenavi definieron un monto de 265.229 millones de pesos (US$59 millones); en el segundo, establecieron 3,3 billones de pesos (US$734 millones), y para el último, 2.9 billones de pesos (US$645 millones). Recordemos, todo esto, sumando genética y ponedoras comerciales.

En contraste, el costo de implementar un plan nacional vacunal contra la influenza aviar a ponedoras y reproductoras en Colombia (la parvada de ambas se calcula en más de 51 millones de aves) sería de 17.113 millones de pesos (US$3,81 millones). “La vacunación representa el 0.5%, comparado con el total de las indemnizaciones”, concluye el mencionado informe, que remata con la siguiente conclusión:

“La respuesta a un brote de influenza aviar (en una granja comercial) puede implicar la movilización de recursos para contener la enfermedad, investigar su origen y aplicar medidas de control y prevención. Además, la recuperación de la industria avícola después de un brote puede llevar tiempo y recursos adicionales. Estos costos pueden tener un impacto económico significativo en la sociedad en su conjunto”.

Salir de la versión móvil