Icono del sitio Catedra Latam

Cosecha paraguaya de soya y maíz sumará 14 millones de toneladas

Según el más reciente análisis satelital hecho por la gremial Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas), en ese país se sembraron 3.336.689 hectáreas de soya durante la campaña 2022/2023, obteniendo un rendimiento en campo estimado de 2.67 toneladas por hectárea. De acuerdo con dicha proyección, la zafra final sumará 8.864.497 toneladas.

“El volumen de soya exportado por Paraguay hasta noviembre fue tres veces superior a lo embarcado en el mismo periodo de 2022 (6.1 millones de toneladas vs. 2.2 millones de toneladas). Esto permitió el ingreso de USD 3.271 millones e impactó positivamente en toda la economía nacional”, de acuerdo con el último informe de Comercio Exterior expedido por Capeco en 2023.

Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior de Capeco, agregó que “la recuperación de la producción soyera, después de la terrible sequía del 2022, se tradujo en un mayor volumen de exportación, permitiendo un ingreso de divisas que impactó positivamente en toda la economía nacional”.

Argentina se posicionó como el principal destino con el 88 % del total enviado. Rusia, a cuyo mercado Paraguay empezó a exportar recién en septiembre pasado, se ubicó rápidamente como segundo destino del grano con el 3 % del total enviado. Los demás mercados fueron Brasil, EEUU., Chile, Corea del Sur, Japón, Uruguay y Bélgica.

En cuanto al maíz paraguayo, Capeco hizo un cálculo general de 850 mil hectáreas sembradas, para un rendimiento por hectárea de 6.1 toneladas. En total la producción al final de la vigencia será superior a los cinco millones de toneladas.

En lo que respecta a las exportaciones guaraníes de este cereal, el ente gremial informó que “de enero a noviembre Paraguay exportó 3.2 millones de toneladas de maíz, es decir, 596.000 toneladas menos que el mismo periodo de la zafra anterior, que registró un récord de producción”.

La menor cotización internacional del cereal repercutió negativamente en el ingreso de divisas en estos once meses del año (USD 656 millones en el 2023 vs USD 918 millones en 2022). Brasil sigue siendo el principal destino con el 44 % de los envíos, seguido por Chile (20 %), Uruguay (12 %), Corea del Sur (10 %), Perú (6 %), Japón, Vietnam, Mauricio, Senegal, Cabo Verde y Colombia.

Salir de la versión móvil