Icono del sitio Catedra Latam

Colombia: bajó uso de aceite de palma para concentrados

La gremial colombiana Federación Nacional de Cultivadores de Aceite de Palma (Fedepalma) publicó recientemente el balance productivo correspondiente a mayo, así como a los primeros cinco meses del año, agregando un comparativo anualizado de junio a mayo en las últimas vigencias.

En todos los escenarios mencionados, Fedepalma dio fe de incrementos productivos importantes. En mayo de 2023 se produjeron 157.900 toneladas de insumo, 3.7% más que en mayo de 2022 (152.200 toneladas). De enero a mayo de 2023, el registro alcanzó las 885 mil toneladas, 4.3% más que las 848 mil toneladas del mismo periodo de 2022.

Ahora bien, en el comparativo anualizado de junio a mayo de 2022/2023, el volumen alcanzado subió 1.1%, sumando 1.805.000 toneladas, frente a 1.786.000 toneladas de junio a mayo de 2021/2022. De estas cantidades, 67% se destina al mercado interno colombiano (560 mil toneladas).

Dentro del país, en los primeros cinco meses del año, la industria de alimentos para consumo humano se llevó la mayor porción del aceite de palma africana producido, superando el 53% (277 mil toneladas), le siguió la industria del biodiesel (236 mil toneladas) y la industria de alimentos concentrados para animales de producción, incluyendo el negocio avícola colombiano (31 mil toneladas).

Vale señalar que el aprovechamiento por parte de la industria de alimentos para consumo humano creció, entre enero/mayo de 2022 y enero/mayo de 2023, en 26 mil toneladas (de 251 mil toneladas a 277 mil toneladas); en tanto que para la industria de concentrado animal su uso cayó en 8 mil toneladas (de 39 mil a 31 mil toneladas). El volumen destinado a biodiesel se mantuvo prácticamente igual.

“El buen comportamiento de la demanda nacional se debe, en gran parte, a una buena disponibilidad y a un precio competitivo del aceite de palma colombiano, el cual ha registrado una corrección a la baja de cerca de 17%, siguiendo la caída observada en los precios internacionales”, explicó el informe gremial.

Salir de la versión móvil