La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) denunció que se están importando huevos de Brasil a valores que se ubican por debajo del precio local. “En lo que va del año ingresaron 60 millones de huevos, es una locura. No hay dólares para importar insumos médicos, pero hay dólares para traer huevos. No se aplica el sentido común”, manifestó el titular de CAPIA, Javier Prida.
El ejecutivo dijo que “está ingresando huevo industrializado, huevo en polvo, volúmenes muy importantes que realmente nos dejan en una situación indefensa”. Asimismo, indicó que con toda esta situación “estamos generando una deuda interna con nuestros proveedores, con nuestras casas matrices, abastecedores del exterior, y realmente eso en algún momento va a explotar y lo vamos a terminar pagando nosotros”. En esa misma línea contó que hay empresas del sector avícola que deben girar en moneda extranjera a su casa matriz en el exterior y no saben cómo o cuando lo harán.
En diálogo con Cátedra Avícola & Agropecuaria expresó que hay productores que creen que en marzo o abril desaparecerán de la actividad debido al desbalance que esta situación les genera. “Pero lo grave de esto es que hoy todos sabemos que no hay dólares. Realmente el país no tiene dólares para traer insumos hospitalarios que son de urgencia, como para hacer un cateterismo, para salvar una vida, pero hay dólares para traer huevo en polvo de Brasil, que es competidor nuestro, huevo que producimos acá y que hay en cantidades industrializadas disponibles. Es un disparate lo que está pasando”, se lamentó.
De esta manera, Prida fue categórico al expresar que “no se está aplicando el sentido común. Cuando nosotros estamos haciendo un esfuerzo enorme desde la industria, nos comimos el dólar soja 1, el 2, el 3, el 4 y el dólar maíz 1; estamos pagando el maíz $120.000, equivalentes a poco mas de u$s 330 mientras que el maíz a nivel internacional está por debajo de los u$s 200. Estamos pagando sobreprecios para darle de comer a nuestros animales y el que paga los platos rotos es el productor”. Al referirse a los precios del huevo, el empresario dijo que “en agosto, antes de las elecciones, vendíamos a $1.900 el maple de huevo en granja. Hoy lo estamos vendiendo a $ 1.700 pesos y en el medio tuvimos un 37% de inflación. Al paso que vamos nos vamos a extinguir”, sentenció. Respecto de los precios del maíz, principal insumo para alimentar a las aves, Prida indicó que antes de las elecciones el productor lo pagaba $72.000 pesos, mientras que ahora el precio ronda los $120.000. “Mientras tanto, los exportadores siguen sacando maíz, un maíz que no hay para el mercado interno, pero sí hay para el mercado externo”.
“Estamos atravesando un momento muy peligroso de la economía. No sé qué va a pasar, lo que sí sé es que no sé cómo vamos a llegar a febrero a la cosecha del maíz, porque el que tiene el maíz está sentado arriba, tiene condiciones exorbitantes y faltan 120 días para la próxima cosecha”. Asimismo, indicó que “el huevo y el pollo están regalados. ¿Y sabes quién te pone el precio? La pila. En los informes que elabora CAPIA para sus socios, alerté sobre este tema de la sobreoferta en julio, pero a nosotros nos encanta producir y tener el galpón lleno de animales; después el precio y la rentabilidad lo dejamos para último momento.
Si me preguntan rápidamente cuántas gallinas sobran, yo díría que como mínimo 3 millones, lo ideal sería tener 5 millones menos”, destacó. Así, indicó que “el mercado interno del huevo industrial está deprimido, no hubo buena campaña de pan dulce y de budines, por ende la industria no puede ofrecer más de lo que está ofreciendo, el tipo de cambio no lo favorece, la matriz positiva tampoco, los salarios y los costos van por el ascensor y los precios por la escalera. Si no tomamos conciencia de que tenemos que bajar la oferta, sabemos que esto va a ser difícil y bueno, sobrevivirán los que puedan”, se lamentó.