Icono del sitio Catedra Latam

Alltech ve las micotoxinas desde el inicio de la cadena

Sería ideal no tener micotoxinas en alimentos balanceados, pero la realidad es otra y para Nick Adams, director global del Equipo de Manejo de Micotoxinas de Alltech, el futuro se encuentra en cómo manejemos todo el proceso para llevar el riesgo al mínimo.

En la pasada Conferencia ONE de Alltech, se realizó un taller en el cual se revisó toda la cadena en la que se encuentran involucradas las micotoxinas, desde el suelo hasta el animal. Al hacer esta revisión. Se pueden ver cuáles son las oportunidades. Nick Adams dice que sí las hay. Una de ellas es el suelo y la planta. “Necesitamos ver esto como hemos visto la salud intestinal. Quitamos antibióticos y químicos y nos enfocamos en la comunidad microbiana. Lo mismo con el suelo, quitamos los fertilizantes y los plaguicidas. ¿Qué es lo que se hace del lado microbiano?”.

La otra cuestión de la que habla Adams son las pruebas o análisis para entender el desafío de las micotoxinas que viene desde del campo. Mientras más rápidos sean los métodos de pruebas, ser verán más integrados al sistema. Es ahí donde están los puntos de decisión, es decir saber a qué granos dirigirse, a qué especie o cuánto se tiene que limitar en la dieta por el nivel de micotoxinas.

Nick Adams pasa de ahí directamente a la fabricación del alimento balanceado. El equipo de Alltech trabaja en la integración de sistemas de análisis. A partir de la evaluación de riesgos que entra en el software de formulación con base en la especie y especificaciones, se añade el nivel adecuado de la estrategia de medicación de micotoxinas.

Así, en Alltech tienen la confianza de que el nivel de riesgo se basa en las pruebas y que se añade a la formulación y la medicación de la micotoxina que saben que va a estar ahí. “Luego se lo comunicamos al cliente”, señala Adams, “porque sabemos que va a estar ahí: esta es la estrategia, este es el programa y vamos a tener todo bajo control. Así es la manera en que cada vez más se van a ir haciendo la cosas”.

Muchos creen que no tienen micotoxinas en sus alimentos balanceados, pero sí están presentes. “Por eso, las analizamos y aplicamos la estrategia de mitigación que se necesita, basándose en las formulaciones y especie que tenemos”.

En este proceso de control de las micotoxinas hay otras cosas como la limpieza y clasificación. Ya hay más tecnología que nos puede ayudar a saber cuán viables pueden ser los procesos en un ambiente de alimento comercial.

Aunque la tecnología funciona, se sabe que hay restricciones, pero hay opciones. Hoy en día hay más dispositivos que se colocan en el silo para detectar de forma automática lo que haya y darle seguimiento para mejorar las condiciones aún más.

Así, al saber qué micotoxina hay en el campo y aunque nuestra materia prima no lo tenga, “vamos a ver que no va a aumentar de forma importante porque van en constante aumento nuestras prácticas de almacenamiento”, comenta.

Y luego en el animal, “nuestras estrategias de mitigación van a complementar el resto de la cadena”. Nick Adams comentó que hace unos 5 o 10 años, no se sabía mucho de lo que pasaba en la cadena. Por eso, quizás el uso de la estrategia de mitigación era menos precisa, porque había que cubrir lo que no sabíamos. “Mientras más sepamos de la cadena, podremos ser más precisos con la estrategia de mitigación al final”.

El manejo de las micotoxinas ha mejorado. El ejecutivo de Alltech termina diciendo que es por ahí el camino que están siguiendo, pues al final el asunto es cómo manejamos ese porcentaje de riesgo, por muy pequeño o grande que pudiera ser.

Salir de la versión móvil