No menu items!
Vie, 28 junio, 2024

Industria avícola, gran aliado de la industria de mascotas

Coproductos como los recortes, o la harina y grasa de pollo son de gran valor para producir alimentos para mascotas en cuanto a nutrición, salud y sustentabilidad

Recomendados

Hay una relación bastante estrecha entre la industria avícola y la industria de alimentos para mascotas que quizás para algunos no sea tan perceptible. La industria avícola además de proporcionar fuentes de nutrición para consumo humano, cuenta con otras líneas dedicadas al área de alimento para mascotas.

Entrevistamos al Dr. Juan Gómez Basauri, presidente y fundador de la empresa Magellan, con una vasta experiencia en la industria avícola, para hablar de lo que une a esta industria con la de alimentos para mascotas.

Es de todos conocido que el área de las mascotas ha tenido un gran auge en los últimos años. En realidad, tanto la industria avícola como la de alimentos para mascotas han evolucionado de forma importante. Dentro de toda esta evolución, el consumidor busca para sus mascotas ingredientes similares a los que ellos mismos consumen.

Asimismo, la industria de alimentos balanceados para mascotas ha cambiado el posicionamiento, pues en los últimos 20 años ha habido una transformación total para que las mascotas pasen a ser animales de compañía. De esta manera, los productos provenientes de la industria avícola proporcionan una muy buena nutrición y digestibilidad para estos animales, que ya forman parte del hogar.

Los subproductos o coproductos –mejor llamados ahora– brindan valor agregado a las líneas de alimentos para mascotas. “Incluso, en alimentos para mascotas se utilizan carnes, como los recortes o trimmings, que teóricamente no van para consumo humano, donde el componente principal en la lista de ingredientes es carne de pollo”, señala el Dr. Gómez. Esto le da un toque “humano” al alimento, además de premium.

El segundo ingrediente es la harina y grasa de pollo, provenientes del proceso de rendering o reciclaje de subproductos de origen animal de donde se obtienen productos de buena calidad. También está la utilización de las plumas mediante procesos de hidrolización o enzimáticos para liberar aminoácidos esenciales. El uso de estos coproductos es similar a la tendencia en la producción de alimentos para consumo humano del upcycling, que es utilizar los subproductos de las líneas para consumo humano para darles valor agregado.

El uso de coproductos de origen animal realmente es un proceso de upcycling, porque se le da un valor agregado. No solo es el caso del procesamiento de pollos, sino del huevo, porque también se puede utilizar este producto en la formulación de alimentos para mascotas.

También hay aspectos funcionales, por ejemplo, con las harinas secadas por aspersión. Aparte de ser un buen ingrediente nutricional, muy digestible, también cuentan con una parte funcional porque ayuda a aglutinar las croquetas y a que tengan una buena textura.

Además, desde el punto de vista biológico, hay ciertos compuestos presentes en los ingredientes provenientes de la industria avícola que tienen ese tipo de funcionabilidad. Tal es el caso de la glucosamina y condroitina de los cartílagos, o el colágeno de la piel, que son compuestos bioactivos que tienen impacto en la salud articular. En este sentido, un área muy interesante es la de los hidrolizados, con respecto a qué tipo de péptidos, dipéptidos o tripéptidos se puede utilizar.

Hay muchos factores que se pueden desarrollar en estas dos industrias, que aunque parezcan totalmente distintos, definitivamente tienen una relación muy estrecha. Hemos pasado de simplemente proporcionar alimentos para la nutrición a alimentos que ayuden a mantener una buena salud y bienestar, tanto en el ser humano, como también en los animales de compañía.

Finalmente, todo esto nos lleva a una mejora de la sustentabilidad, pues cerramos el círculo.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias