No menu items!
Vie, 28 junio, 2024

Avanzan estudios de mercados para el pollo colombiano

A propósito del XXI Congreso Nacional Avícola de Colombia, que se realiza durante esta primera semana de junio, la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) informó sobre los pasos dados hacia la exportación de carne de pollo, desde ese país suramericano.

Recomendados

Alexander Barajas
Alexander Barajas
Alexander Barajas Maldonado es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de la ciudad de Medellín (Colombia). Cuenta con una experiencia periodística superior a los 25 años de vigencia en distintos medios impresos y digitales. También es un escritor de ficción galardonado en certámenes locales y nacionales colombianos. Se ha especializado en temas económicos, con énfasis en la producción avícola y nuevas tendencias de consumo, de lo cual escribe de manera ininterrumpida desde el año 2013. Ha sido consultor y conferencista de gremios, empresas y proveedoras avícolas, principalmente en su país de origen y Ecuador. Puede escribirle por correo electrónico: olsoal08@gmail.com.

Luis Rodolfo Álvarez Piñeres, director del Programa Pollo dentro de la gremial Fenavi Colombia, reconoció que desde 2021 se viene estudiando con determinación las alternativas exportadoras para el pollo colombiano. “Se empezó con la tarea de caracterizar la demanda internacional a través de diversos ejercicios de priorización de mercados”, puntualizó.

Dicho análisis se centró en tres subpartidas arancelarias técnicamente denominadas así: Carne y despojos comestibles de aves de la especie gallus domesticus, sin trocear, congelados (pollo entero congelado); Carne y despojos comestibles de aves de la especie gallus domesticus, trozos y despojos, congelados (trozos y despojos congelados); Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre de aves de la especie gallus domesticus. (productos con valor agregado).

“Sobre un amplio compendio de cifras comerciales, con un trabajo articulado entre los avicultores y Fenavi, se construyeron las herramientas de priorización de mercados que, a partir del análisis estadístico de variables relevantes como cantidades, precios, aranceles y proveedores, entre otras; guiaron la toma de decisiones acerca de los países hacia los cuales dirigir los esfuerzos de acceso”.

A raíz de estos resultados, se definió un primer listado de ocho países incluidos en la matriz de admisibilidad que se está trabajando con el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario, autoridad en sanidad animal): Arabia Saudita, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Líbano, Omán y Venezuela.

Con el objetivo de detectar puntualmente oportunidades comerciales en la región (Latinoamérica y el Caribe), se creó una segunda herramienta de priorización, la cual arrojó la necesidad de solicitarle al ICA la inclusión de los siguientes países o mercados, en las labores de admisibilidad: Aruba, Bahamas, Chile, Guatemala, República Dominicana y la Unión Europea.

“Los esfuerzos por identificar mercados potenciales no cesan, por lo que en lo corrido de 2024 se han llevado a cabo distintos microestudios que buscan caracterizar los sectores avícolas de varios países que pueden resultar atractivos por razones coyunturales al ser anfitriones de las ferias internacionales y giras comerciales de las que participa Fenavi; actualmente se cuenta con microestudios para Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón, República Dominicana, Angola, Ghana, Kenia, Mozambique y Sudáfrica”, explicó.

Finalmente, Luis Álvarez informó que, en estos momentos, “en estos estudios se caracteriza el sector avícola de cada país, haciendo especial énfasis en sus importaciones para lograr una aproximación de los productos avícolas que son más apetecidos en cada mercado y con esto tener una base técnica que guíe las decisiones de comercialización”. 

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias