No menu items!
Mar, 25 junio, 2024

Aumento del 5,61% en ponedoras en Latinoamérica en 2023

Brasil da un impresionante salto del 14,6% en población de ponedoras y México mantiene el liderazgo con un crecimiento menor

Recomendados

Benjamín Ruiz
Benjamín Ruiz
Benjamín es un especialista en nutrición, alimentos balanceados, producción animal y avicultura con más de 20 años de experiencia en la industria. Posee una licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en México, DF, y una maestría en Nutrición y Producción Animal de Cornell University (Ithaca, NY, EE.UU.). Diplonado en Traducción Inglés-Español de la Universidad Iberoamericana y un diplomado en Terminología de El Colegio de México.

Contrario a lo que sucedió con la producción de pollo en Latinoamérica, que ha sufrido un descenso en los últimos dos años en cuanto a número de pollos, la población de ponedoras, y por lo tanto la producción de huevo, registró un crecimiento del 5,61% de 2022 a 2023, con 549,68 millones de aves en producción.

La producción de huevo, notificada aquí como la población de gallinas ponedoras en producción, está dominada por México con 172,8 millones de aves en producción, es decir, tiene el 31,44% de la población latinoamericana. De 2022 a 2023 registró un crecimiento del 1,85%

Brasil sigue en segundo lugar con 130.66 millones de aves, lo que representa un 23,77% de la población de la región. En este caso, hubo un crecimiento del 14,63% de 2022 a 2023. Argentina viene después en tercer lugar, con 53,11 millones de aves y un crecimiento del 2,89%. Colombia en cuarto, tuvo un crecimiento del 3,28% con 51,33 millones de ponedoras, mientras que Perú se mantuvo en el quinto lugar con 28,63 millones de ponedoras, es decir, una disminución del 3,05% al comprar 2023 con 2022.

El resto de los países muestran casi todos un crecimiento año con año, con excepción de Honduras que tuvo un retroceso del 11,67%, al bajar a 5,3 millones de gallinas ponedoras en producción. Destaca también Paraguay con un 62,50% de aumento de 2022 a 2023.

Al igual que con los datos de pollos, los de  Nicaragua corresponden a 2021, que son los últimos disponibles, pues como se mencionó, el gobierno de ese país proscribió la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (ANAPA).

El impacto de los problemas mundiales como los mencionados para la producción de pollo, quizás hayan sido menores. Nos referimos al costo de las materias primas más moderado, la guerra en Ucrania, las altas tasa de inflación, o la logística internacional con el bloqueo del canal de Suez y los bajos niveles de agua en el lago Gatún del canal de Panamá, que empiezan a recuperarse.

Agradezco a todas las asociaciones de avicultores de los 17 países de Latinoamérica por proporcionarnos los datos para este informe.

- Advertisement -spot_img

Más Artículos

spot_img

Últimas noticias